Presentación Institucional
La Sociedad Internacional para el Estudio del Humor Luso-Hispánico
La Sociedad Internacional para el Estudio del Humor Luso-Hispánico (ISLHS) se ha consolidado desde su fundación en 1996 por los académicos Paul Seaver y Alita Kelly, quienes asumieron respectivamente los cargos de primer presidente y tesorera, como un espacio privilegiado de intercambio académico, investigación interdisciplinaria y reflexión crítica sobre el humor en sus múltiples manifestaciones y contextos socioculturales. El congreso inaugural se celebró en Filadelfia, Estados Unidos, y marcó el inicio de una trayectoria que se expandiría a diversos países de América y Europa.
Desde su origen, la Sociedad estableció tres idiomas oficiales: inglés, español y portugués. Sus encuentros, inicialmente anuales y bienales tras la pandemia, se han realizado en centros académicos de prestigio en ciudades como Montreal y Sudbury (Canadá), Chicago, Kansas City, Minneapolis y Honolulu (Estados Unidos), San Juan de Puerto Rico, Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara y La Paz (México), Santiago de Chile en dos ediciones, Jacó (Costa Rica), Lisboa (Portugal), París y Lille (Francia), y en Brasil en las ciudades de Cuiabá y Araraquara.
Los congresos de la ISLHS reúnen a investigadoras e investigadores de distintas áreas de las Humanidades y de las Ciencias Sociales, como Literatura, Lingüística, Artes Gráficas, Artes Escénicas, Historia, Comunicación, Derecho, Psicología, Filosofía, Sociología, Antropología, Educación y Salud. Todos comparten el interés por comprender el humor como un fenómeno complejo atravesado por tensiones culturales, sociales y políticas.
Con un enfoque amplio, contemporáneo y crítico, los encuentros promueven debates sobre el humor en múltiples medios y soportes, incluyendo literatura, teatro, cine, música, caricatura, historieta, humor gráfico, performance, televisión, plataformas digitales y prensa, en diálogo con temas como identidad, género, poder, resistencia, estética y lenguaje.
Desde el contexto pandémico, la Sociedad adoptó el formato híbrido para sus congresos con el fin de ampliar la participación de investigadoras e investigadores de distintas regiones y hacer los eventos más accesibles y menos costosos. La afiliación tiene vigencia por año calendario, del 1 de enero al 31 de diciembre, y solo los miembros activos con la cuota al día pueden presentar trabajos para su consideración en la conferencia bienal. Las instituciones también pueden asociarse mediante la categoría de membresía institucional.
Uno de los espacios más relevantes que ofrece la Sociedad es su conferencia internacional, que durante tres días reúne a especialistas de varios países para compartir investigaciones, participar en mesas temáticas y debates abiertos. Las comunicaciones abarcan una gran diversidad de enfoques y objetos de estudio, como literatura, lingüística, teatro, cine, artes visuales, política, folclore, caricatura, humor gráfico, música y fenómenos sociales, y deben ser redactadas en un lenguaje accesible para personas no especializadas.
Las sesiones formales se complementan con una conferencia inaugural impartida por una figura destacada del universo del humor, ya sea académica o humorista, y con exposiciones de libros y otros materiales dedicados al estudio del humor.